martes, 31 de diciembre de 2013

Cuando ya no estás...

La publicidad, el árbol con sus bolas y adornos, la decoración con luces de las calles y los turrones en el supermercado, nos avisan de que la Navidad se acerca. Y con ella las reuniones familiares.

Para algunas personas, la Navidad es una época feliz del año. Sin embargo, para otros se puede convertir en una de las más difíciles de afrontar. En concreto, para aquellos que han perdido a un ser querido, estas fechas pueden ser realmente duras.

Carlos Álvarez, psicólogo clínico de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Conxo (Santiago de Compostela) indica que, "cuando hay una ausencia y, sobre todo, si ésta está muy reciente, las personas deben concederse el derecho de estar tristes en navidades, es algo completamente normal".


Hay varias recomendaciones que podemos seguir en estos casos para que el proceso se desarrolle con la mayor naturalidad posible.
  • Es muy importante apoyarse en familiares y amigos para llevarlo mejor, ya que, aislarse tiende a agravar aún más la situación.
  • Si la persona que se encuentra en pleno duelo tiene que llorar, está bien que lo haga. 
  • No es bueno contener los sentimientos y hacer como que no sucede nada, ya que así es más probable que el dolor se cronifique.
  • Debemos vivir el día a día, tratando de no anteponer lo que va a ocurrir a posteriori.
  • Es útil tener en cuenta que no tenemos que seguir un patrón establecido de celebración, sino que podemos pasarla de la forma que a nosotros nos haga sentir más tranquilos. 
Es importante que recordemos que, en estas situaciones, va a aparecer un dolor emocional que no vamos a poder evitar. Por ello, cualquier hecho que facilite pasar estos momentos especialmente complicados será de gran ayuda para nosotros.

martes, 24 de diciembre de 2013

Cyril Burt y la heredabilidad de la inteligencia

Albert Einstein se refería a la investigación como el "templo" de la ciencia, un lugar consagrado a la búsqueda de la verdad.

Sin embargo, en el caso de que dicho templo exista, las evidencias nos obligan a pensar que ha sido profanado. Y desde dentro. Y es más, ha sido profanado por personas dogmáticas que llegan a engañar. Lo más común, en estos casos, es que procedan de una selección interesada de algunos resultados complemente válidos o se abandonen por completo los intereses científicos en beneficios de otros de índole política o social.

Uno de los fraudes más relevantes del campo de la Psicología fue el cometido por Cyril Burt.
En 1955, Burt y sus colaboradores publicaron cinco estudios en los que demostraban que el coeficiente intelectual de los gemelos idénticos es el mismo cuando los gemelos viven en el seno de la misma familia que cuando fueron separados al nacer y educados dentro del seno de diferentes familias. 

Foto cortesía de Mario Otero

Sus resultados fueron contundentes y ningún otro investigador fue capaz de encontrar y estudiar tal número de gemelos idénticos separados desde el nacimiento y desarrollados en diferentes ambientes. La conclusión indisputable fue que la inteligencia se hereda y se transmite genéticamente.

El único y pequeño problema fue que, ¡los impresionantes hallagos de Burt eran fraudulentos! 
Casi 20 años más tarde, y después de la muerte de Burt, Leon Kamin, notó que las correlaciones del coeficiente intelectual de los trabajos publicados por Burt se mantuvieron constantes a través de los diferentes estudios, con diferente número de sujetos, un verdadero milagro estadístico. 
Años más tarde, se publicó en prensa que el mismo Burt había inventado a varios de sus colaboradores del estudio, los señores J. Conway y M. Howard, y que fabricó algunos de sus datos.

Y aunque este fraude puede parecer un hecho aislado, la realidad es que no lo es. Sólo en Estados Unidos, en un estudio realizado en el año 1992, 1500 investigadores han sido considerados como sospechosos de haber cometido algún fraude. Dato que es, si cabe, mayor, cuando nos estamos refiriendo a la investigación en las ciencias de la salud y la vida, posiblemente por su importancia económica y repercusión emocional. 

martes, 17 de diciembre de 2013

Cuando las ideas llueven...

Una de las técnicas más populares de creación de nuevas ideas es el Brainstorming, también llamado tormenta de ideas o lluvia de ideas.

Esta herramienta se creó en el año 1938 por Álex Osborn, como una técnica creativa para desarrollar en grupo. Su objetivo es buscar el mayor número de alternativas posible para resolver un problema, debido a que es muy importante tener opciones para escoger la solución final.

El Brainstorming se fundamenta en 4 reglas básicas:
  • Suspender el juicio. No se permite criticar ninguna idea, por absurda que pueda parecer en un primer momento.
  • Pensar libremente. Se permiten todo tipo de ideas, hasta las más disparatadas. Se considera que, sino aparecen ideas extrañas, no se está realizando bien.
  • La cantidad es importante. A mayor número de ideas propuestas, mejor resultado se obtendrá, ya que existe más probabilidad de encontrar una buena. Además, al inicio suelen darse las ideas más lógicas, por lo que a medida que pasa el tiempo, es más probable que se aporten otras más originales.
  • El efecto multiplicador. Todo participante puede añadir ideas propias, pero también puede matizar las que emita cualquiera de sus compañeros.

Es fundamental que en el grupo exista un ambiente relajado, ya que los juegos de creatividad funcionan mucho mejor cuando sus participantes están relajados y disfrutando de un momento agradable. 
Por ello, esta técnica se inicia con una fase de calentamiento, en la cuál los participantes del grupo realizan una lista de elementos en función de un criterio que se propone. Por ejemplo, decir todas las palabras que se les pasen por la cabeza en relación a un tema.

El paso final será volver a reunirse todos los miembros del grupo para valorar y evaluar las decisiones que se han propuesto.

martes, 10 de diciembre de 2013

"Lo más importante, el amor"

Harry Harlow fue un conocido psicólogo americano que se interesó por el estudio del apego y las relaciones de separación entre madres e hijos. A través de sus estudios, demostró la importancia del apego en el desarrollo cognitivo y social de las personas.

Por ello, comenzó a estudiar dicha relación en su laboratorio con monos rhesus. En su experimento, Harlow separaba a los monos rhesus bebés de sus madres biológicas y los ponía en una jaula con dos madres "sustitutas". 

La finalidad del estudio era conocer qué provoca realmente el vínculo entre una cría y su madre: el ser una fuente de alimento o el ofrecer calor y protección. Por tanto, diseñó dos madres con diferentes características. Una de ellas estaba hecha de hierro, pero tenía un biberón con leche para alimentar a la cría, mientras que la otra estaba cubierta de felpa y no disponía de alimento.

Los resultados del experimento fueron un tanto impactantes. Los bebés preferían las "mamás con tacto de felpa", frente a las "mamás de hierro" que les podían ofrecer alimento. Los monos pasaban gran parte del tiempo agarrados a las "mamás de felpa" buscando su contacto y protección. Solamente se acercaban a la "mamá de hierro" para recibir el alimento, volviendo rápidamente al contacto cálido de la otra mamá.

En una segunda parte del experimento, se añadió un elemento que producía miedo a los monos. Cuando este estímulo se introducía en la jaula, los monos se abrazaban fuertemente a la "mamá de felpa", que les proporcionaba protección.

Os dejo el enlace de un vídeo para que podáis ver las imágenes de los experimentos de Harlow. Aunque su ética sea dudosa, han pasado a la historia por su contribución al estudio del apego en la Psicología.

Experimentos de Harlow.

martes, 3 de diciembre de 2013

Dexter, ¿un psicópata moral?

Es curioso como Dexter, un psicópata, puede convertirse en una persona a la que sigamos con interés, que podamos experimentar estrés, mientras lo vemos en la pantalla, y pensemos que "esta vez lo pueden coger...".

Y es que Dexter, cuando sale de su trabajo como forense especialista en el análisis de manchas de sangre, mata a gente. Pero no a cualquier persona. Dexter tiene un código (el Código de Harry) que le ha enseñado su padre mediante el cuál decide "quién merece morir". Según dicho código,  sólo puede matar a personas que sean culpables de algún crimen.

Gracias al entrenamiento llevado a cabo por Harry, su padre, Dexter consigue un cierto control sobre sus impulsos asesinos y aspira a una vida que sus compañeros y familiares perciban como normal. Por ello, su vida se encamina a la creación de una vida ficticia que esconda su verdadera naturaleza,  teniendo como primer principio básico que no te cojan.


Uno de los aspectos más increíbles de la serie es que, sin duda, fomenta una rápida identificación con el protagonista por parte del espectador, al que no le cuesta demasiado esfuerzo hacer suyas las tesis que sostiene este personaje.
Además, hay otros muchos aspectos que nos sorprenden de este especial personaje: a pesar de ser un asesino en serie, es capaz de proteger a su hermana, preocuparse por ella, tener relaciones personales íntimas con las personas, cuestiones que no suelen ser comunes en los psicópatas.

Por estas razones y otras muchas más, Dexter entra en nuestras casas y se convierte en un personaje del que hasta podemos oír comentarios como "me encanta Dexter"; sea moral o no su conducta.

martes, 26 de noviembre de 2013

De cómo el Patito Feo se convirtió en un precioso cisne

La historia del Patito Feo comienza cuando, por error, un huevo de cisne aparece en una granja de patos. Cuando él nace, las diferencias con sus "hermanos" son evidentes: el patito es desproporcionado con respecto a los agraciados patitos y todos en la granja se burlan de él. Sus "hermanos" lo rechazan por ser diferente y le dicen lo feo que es. Incluso mamá pato, lo ofende y lo repudia. La vida del pequeño patito se hace miserable y desgraciada. 
 
"Un día, mientras llora en el estanque, el reflejo de su imagen en el agua distorsiona aún más su figura. En ese momento, una mamá cisne pasa por ahí junto a sus crías y le oye llorar desconsoladamente. Se acerca, llena de ternura y lo invita a unirse a sus crías. El "patito feo", al ver a sus nuevos hermanos, se da cuenta que no es un pato como él creía; sino un ave, que se convertirá algún día en un hermoso cisne. Entonces, se marcha con su nueva familia ante los ojos incrédulos de la familia de patos que lo había rechazado.” 
Así, la desesperación del patito feo se vió teñida por la admiración que sentía hacia los grandes cisnes blancos y vivificada por la esperanza de nadar junto a ellos.  

De la misma manera que le sucedió al Patito Feo, las situaciones difíciles en nuestra vida, desde el primer llanto, las separaciones habituales con los seres queridos, las enfermedades, los problemas cotidianos, el dolor de las personas a las que queremos, las situaciones injustas que deben aceptarse…, son siempre una oportunidad para crecer y, en definitiva, para mejorar como ser humano. 

Enfrentarse a estas pruebas enseña a conocer las propias limitaciones, a saber que no se domina la propia vida. Aprender a aceptar el propio sufrimiento lleva a la persona a ir más allá de sí mismo y a la necesidad de recurrir a valores como la fortaleza.

martes, 19 de noviembre de 2013

¿Por qué una mujer maltratada no rompe con su pareja?

El ser humano posee un instinto de conservación que le lleva a defenderse de ataques que suponen daños graves para su propia vida. Esta afirmación choca de frente con casos como los de las mujeres víctimas de violencia de género, ya que, en muchas ocasiones ellas son incapaces de emplearlo y abandonar a sus parejas.

Entonces, ¿por qué las mujeres que sufren violencia de género no lo tienen?
Aunque las causas de este maltrato son multifactoriales, siempre me ha interesado mucho una de ellas: la indefensión aprendida. Para explicarla he escogido un cuento de Jorge Bucay, titulado el “Elefante encadenado”. Os dejo el enlace para que lo podáis leer. Es muy interesante.

 Vía/ Behance.net

El cuento comienza con un elefante pequeño que está atado a una estaca y que, por lo tanto, no puede escapar. Sin embargo, el elefante crece y la estaca a su lado es realmente pequeña, por lo que sólo moviéndola un poco podría escapar y ser libre. Pero el elefante no la rompe, por lo que puede que no entendamos nada y pensemos que es un elefante un poco tonto. Sin embargo, lo que ha ocurrido es que, desde muy pequeño, ha aprendido que escapar no es una opción, que nada de lo que él haga puede librarle de esa situación. Y eso es a lo que llamamos indefensión aprendida.

Esto es lo mismo que les sucede a las mujeres que reciben malos tratos a manos de sus parejas. El agresor las insulta, las humilla, las golpea físicamente y aprenden a vivir con miedo. Reciben amenazas de que, como piensen en abandonarles, les harán la vida imposible o las matarán. Por todo ello, y algunas otras razones, se ven incapaces de reaccionar y viven cautivas a su agresor. 
Por tanto, no es que este instinto no exista en ellas sino que sus posibilidades de reaccionar ante este problema son muy complicadas. Han aprendido a pensar, a través de su experiencia vital, que nada de lo que hagan será efectivo para resolver las dificultades que atraviesan.

martes, 12 de noviembre de 2013

"Marc Jacobs viste con falda"

En la entrada de hoy me gustaría hablaros sobre uno de los temas centrales que estamos trabajando en el "II Curso de mediación con mulleres víctimas de violencia de género", donde yo participo de docente.

He escogido el de los estereotipos de género. En la actualidad, sigue siendo común ver a niños y niñas en edad preescolar que participan en juegos que están estereotipados según el género. Y aunque es cierto que han caído algunas barreras, éstas lo han hecho más por parte de las chicas que por la de los chicos.

Entendemos por estereotipo aquella idea simple, pero muy arraigada en la conciencia colectiva, que escapa al control de la razón. Los estereotipos determinan cuáles deben ser los comportamientos y las actitudes, correctas e incorrectas, de mujeres y hombres.


Expresiones como "llora como una mujer lo que no has sabido defender como hombre" o "palabra de mujer, no vale un alfiler", muy comunes en el refranero de nuestro país, hablan claramente de estos estereotipos que mantenemos en nuestra cultura.
Algunos ejemplos de rasgos que responden a un estereotipo masculino son el autocontrol, la agresividad, valentía, eficiencia o desarrollo intelectual. En el caso de los estereotipos femeninos, podemos recurrir a la figura de las princesas Disney, tales como la Cenicienta o Blancanieves. En ellas, podemos reconocer rasgos como el ser sumisa, la ternura, la pasividad, la dedicación al espacio doméstico, el cuidado de otros, etc. 
Por ello, si viésemos por la calle a Marc Jacobs, importante diseñador de moda, que suele vestir con faldas, muchos se darían la vuelta a mirarle, por estar rompiendo con lo que esperamos de un hombre.

Y para finalizar, os pongo este vídeo sobre la película de Billy Elliot. Para los que no la hayáis visto, es altamente recomendable. Billy es un chico muy valiente que rompe con los estereotipos de género masculinos y se decide a bailar ballet, el cuál le encanta. Espero que os guste.

martes, 5 de noviembre de 2013

"Llevo en mis pies tus zapatos"

Vivimos nuestra vida centrados en nuestros propios sentimientos. En cómo vemos la realidad, en lo que nos sucede a nosotros mismos, etc. 

Sin embargo, en nuestra vida cotidiana nos vemos inmersos en situaciones en las cuales, si sólo pensamos en nuestros intereses y nuestra forma de ver las cosas, tendremos importantes dificultades para salir airosos de ellas. Una situación de este tipo puede ser el caso de un comercial que tiene que vender un producto. Probablemente, sus posibilidades de éxito aumenten si es capaz de ponerse en el lugar de su cliente e identifica sus necesidades adecuadamente.

Y aunque en muchas ocasiones supone una mayor garantía de éxito, saber cómo se siente y cómo piensa otra persona no es una tarea sencilla. Si ponemos interés y esfuerzo en conseguirlo, a veces podemos conseguir entenderlo en cierta manera.


A esto es a lo que se refiere la empatía. Empatía es la capacidad que tiene el ser humano para "conectarse" a otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, así como a compartir sus sentimientos e ideas. Pero empatía no implica sólo "ponerse en el lugar del otro", sino también hacérselo ver. Además, muchas personas definen la empatía como el "ponerse en los zapatos de otro", expresión que me ha parecido muy original desde el primer día que la escuché.

Como habilidad que es, la empatía hay que entrenarla, ya que implica entender situaciones que no hemos vivido en primera persona. Para los psicólogos es una habilidad necesaria porque ayuda a que la persona que tenemos enfrente se sienta comprendida y vea que no está sóla con sus dificultades. 
Hoy os adjunto un cortometraje que ganó en una edición del Festival de Berlín. Trata sobre la empatía y, aunque la resolución del vídeo no es muy buena, explica de una manera mucho más clara que las palabras lo que implica ser empático con los que nos rodean. Espero que os guste.



Empatía. Cortometraje.

¿Os ha gustado? ¿Conocéis otros vídeos interesantes acerca de este tema? ¡Os invito a que los compartáis!

martes, 29 de octubre de 2013

Una imagen vale más que mil palabras

¡Cuántas veces hemos escuchado esta expresión en nuestra vida! Pero, ¿qué ocurre cuando, 23 años después, tu mirada se cruza con la de el amor de tu vida? Creo que estas palabras explican claramente lo que sucede en el vídeo sobre el que hoy os escribo.

"El artista está presente". Este es el título que lleva el documental dirigido por Matthew Akers acerca de la performance que realiza el MoMa (Museo de Arte Moderno de Nueva York) de una obra de Marina Abramovic. 

 Marina Abramovic. The Guardian

Esta artista serbia suele utilizar el cuerpo como tema de sus representaciones, empleándolo como medio de comunicación. En su obra, ha explorado sus propios límites físicos y mentales, experimentando dolor, agotamiento y riesgo en su búsqueda de la "transfomacion espiritual y emocional". Abramovic se ha interesado especialmente en la creación de obras que representen  las acciones cotidianas que todos realizamos, como tumbarse, sentarse, pensar, etc...

Su trabajo explora la relación entre el artista y la audiencia, motivo por el cual ella misma se coloca enfrente de su público durante más de 150 horas. Marina permanece sentada inmóvil frente a una mesa en una sala del museo, donde los espectadores eran invitados, por turno, a sentarse enfrente, a compartir la presencia de la artista. Sin embargo, algo ocurre cuando un visitante especial ocupa la silla de enfrente. La invariable expresión facial de Abramovic se llena de expresividad, sacando a la superficie un sentimiento muy profundo.

Os invito a que veáis el vídeo en este enlace. No voy a explicaros nada más de él, porque quiero que lo podáis juzgar con vuestros propios ojos, sin saber exactamente lo que está pasando. A mí me ha encantado porque ¡sus emociones hablan por sí solas!
Captura de vídeo. "Marina Abramović: The Artist is Present" (2012), por Matthew Akers y Jeff Dupre   ¿Qué os ha parecido? ¿Qué creéis que ha ocurrido en el vídeo?

martes, 22 de octubre de 2013

Un hombro en el que apoyarse

Este sábado ha sido el Día Mundial contra el Cáncer de Mama.
La palabra cáncer, que inicialmente es simplemente una más en el diccionario, va acompañada de un significado muy amenazador para nosotros. A día de hoy, es muy complicado encontrar a una sola persona que no entienda los riesgos que conlleva esta palabra para su propia integridad.

Cualquier cáncer supone para las personas un suceso estresante importante, bien por la realización de diversas pruebas médicas, el shock del momento del diagnóstico, las posibles hospitalizaciones, el sometimiento a largos tratamientos, importantes efectos secundarios, así como la dificultad para volver a la normalidad y readaptación a la vida cotidiana. 

Pero no sólo el tipo de tumor, el tratamiento y la calidad de vida previos determinan el curso de la enfermedad. Hay determinadas cuestiones que influyen de forma significativa en el proceso de adaptación y una de ellas es el apoyo social.

A veces, como psicólogos, pensamos que es muy importante que nuestros pacientes tengan ese apoyo social que tanto les beneficiará. Tan presentes están en nuestra cabeza estas palabras, que olvidamos su significado real: apoyar significa "hacer que algo descanse sobre otra cosa". 
Y cuando la carga que llevamos es tan pesada, todos necesitamos de ese "algo" que nos libere un tiempo, que nos quite ese peso que portamos. Pero no nos hace falta una varita que lo haga desaparecer mágicamente. Lo curioso de los seres humanos es que una simple mano que nos acaricia, unas piernas sobre las posar nuestra cabeza (tan llena de pensamientos entrecruzados) o unos brazos que nos sostengan pueden aligerar esa carga tan pesada.

Y es que, a veces, la carga puede ser realmente dura. Pero no debéis preocuparos, sólo buscad vuestro hombro en el que apoyaros.

martes, 15 de octubre de 2013

La Pirámide de Maslow

¿Qué nos motiva en la vida? ¿Hacia dónde nos dirigimos? La respuesta a estas preguntas puede darse mediante la explicación del término motivación. 
Entendemos por motivación el conjunto de necesidades (físicas o psicológicas) y de valores, no siempre conscientes, que orientan nuestra conducta hacia el logro de una meta.

Existen diversas teorías psicológicas sobre la motivación humana, pero para mí, la más importante es  la de la Pirámide de Maslow.
La pirámide de Maslow fue diseñada en 1943 por Abraham Maslow, un psicólogo americano, cuando trataba de explicar las motivaciones de los seres humanos. Este autor agrupó las necesidades en distintos niveles (fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima/pertenencia y autorrealización) formando una pirámide.

 Gráfico ilustrativo de la Pirámide de Maslow

Según Maslow, a medida que una persona logra tener cubiertas las necesidades básicas van apareciendo gradualmente las de orden superior. Por tanto, para que una persona acceda a las necesidades más altas de la pirámide debe haber satisfecho previamente las anteriores.

Una manera interesante y didáctica de explicarlo es la que ha utilizado un anuncio de televisión: el de Repsol. Os dejo aquí el enlace para que podáis verlo: Anuncio Pirámide de Maslow

¿Qué opináis vosotros de esta teoría de la motivación humana? ¿Y del vídeo del anuncio?

martes, 8 de octubre de 2013

La historia de Mamá

“Mamá es fuerte. Y frágil.
Mi madre era mi gran amiga. Trabajaba en el taller familiar de restauración de tapices como tejedora. Era muy lista, pero no se encontraba bien, por lo que necesitaba muchos cuidados. De niña tuve que cuidar de ella.”

Estas eran las palabras de una gran artista, Louise Bourgeois. En 1999, Louise dedica a su madre una obra de arte que a pocos dejará impasibles. La representación que hace de ella es mediante una araña. Y la pregunta que a muchos nos viene a la cabeza es ¿porqué un animal hacia el que pocos pueden sentir simpatía?
Cuando pensamos en una araña, fácilmente viene a nuestra mente alguna sensación de terror o miedo, provocándonos desagrado. Sin embargo, Louise fue mucho más allá. Ya en la década de los 40, desarrolló cierto interés hacia estos animales, viéndolos como “presencias amistosas” que se comían a los mosquitos, portadores de enfermedades, y empezó a dibujarlos.

En su obra, Louise representa la dualidad de la maternidad: la madre como protectora y destructora a la vez. Concibe a la araña como ser creador, tejiendo el hilo de la vida a partir de su propio cuerpo; pero también con un poder aterrador, ya que sus hilos pueden mantenernos atados a ella como si tirara nuevamente de nosotros hacia su vientre.

Cuando el espectador está cerca de "Mamá" puede sentirse de formas muy diversas. Muchos se ven a sí mismos atrapados bajo sus patas, otros pueden sentirse casi conmovidos hacia la vulnerabilidad que muestra, en frágil equilibrio sobre esas patas tan finas. Sea cual sea el sentimiento que desencadena en nosotros, el poder no viene dado por la araña, sino por nuestra relación emocional con ella.

Por último, os presento a Mamá. Si queréis visitarla podéis hacerlo en el Museo Guggenheim de Bilbao. Espero que os guste.


martes, 1 de octubre de 2013

¿Cómo interpretan los niños lo que le ha sucedido a Asunta?

Asunta ha entrado en nuestros domicilios, nuestras mentes y nuestros sentimientos, aún cuando hace unos días era una niña totalmente desconocida para nosotros.
El caso de esta niña es difícil de comprender hasta para los adultos, que ya tenemos una mente desarrollada y con unas capacidades maduras, por tanto la pregunta que se me viene a la cabeza es ¿cómo puede afectar a los niños? ¿cómo pueden interpretar estos sucesos tan impactantes?


El periódico La Voz de Galicia ha publicado un artículo en torno a este tema. En él escribe una de las psicólogas del GIPCE (Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias), el grupo que ha atendido a las víctimas del accidente del tren de Santiago de Compostela.

En este artículo, se explica el gran impacto emocional que supone un suceso así para los niños, debido a su falta de experiencia vital y de referentes. El aspecto central de este tema es que se ha infligido un daño a una menor por aquellas personas que tienen la labor de protegerla.
En casos como éste, es muy importante ayudar a realizar el duelo a los niños que conocían a Asunta, para los cuales ella ha desaparecido para siempre. En este momento, debemos apoyarles si necesitan  expresar sus dudas, temores, sentimientos o manifestar sus emociones.
Posteriormente, la tarea es que asuman lo que ha sucedido como algo "excepcional" y retornar a la normalidad de la vida cotidiana.

Os dejo un enlace al artículo por si queréis leerlo. La Voz de Galicia.

martes, 24 de septiembre de 2013

"Yo mataré monstruos por ti"

Todas las personas tenemos miedos. El miedo es una emoción normal en nuestra vida, e incluso, necesaria y puede aparecer ante cualquier tipo de estímulo, ya sea real o imaginario.
Tener miedo cumple una función adaptativa, debido a que provoca que nos comportemos de una manera segura. Por ejemplo, si ante nosotros aparece un tigre, lo normal es tenerle miedo e intentar escapar para seguir con vida. Si no nos provocase esta emoción, estaríamos poniéndonos en peligro vital.
A lo largo de nuestra vida, los miedos pueden ir variando, siendo mayores, en la mayoría de los casos, en la infancia y decreciendo a medida que nos hacemos mayores.


Aprender a hacer frente a estos miedos es muy importante para nuestro desarrollo. Y aquí viene la cuestión, ¿buscaremos a alguien a nuestro lado que ahuyente esos monstruos o aprenderemos nosotros mismos a ahuyentarlos?

Esta semana he leído en internet esta frase “Yo mataré monstruos por ti” y, en base a los comentarios, las personas parecían muy satisfechas con tener a alguien que lo hiciese por ellas. Este hecho me sorprendió bastante y me hizo plantearme lo poco que se valora la independencia y el poder hacerles frente uno mismo. 
Quizás la opción ideal sea poder decidir cuándo uno quiere que alguien solucione sus problemas y cuando uno lo va a hacer por sí mismo. Sin embargo, para poder tener esta libertad de elección, tenemos que tener ciertas habilidades que nos permitan hacerlo. Al fin y al cabo, esos recursos son los que nos hacen personas capaces de hacer frente a las adversidades del mejor modo posible.

Por tanto, me parece que junto a esa frase, debe ir también esta otra “Yo te enseñaré a matar tus propios monstruos”.

martes, 17 de septiembre de 2013

¿Te cuento un cuento?

"Érase una vez" suelen ser las palabras mágicas que nos transportan a los cuentos. 
Un cuento puede ser un medio fantástico para aprender cosas nuevas de una forma lúdica y entrenida. Suele ser más sencillo para nosotros entender algo que nos ocurre si los protagonistas son unos divertidos y entrañables personajes a los que les suceden mil y una peripecias.
Por ello, los cuentos se convierten en unos excelentes transmisores de valores o creencias, derribando las barreras que podamos tener y haciendo que nos introduzcamos fácilmente en su entretenido mundo de dragones, brujas, encantamientos...

Recientemente, he leído un cuento de Rudyard Kipling, titulado The Elephant´s Child. El cuento trata de un pequeño elefante que tiene una curiosidad insaciable y siempre está haciendo preguntas. El pequeño elefante se pregunta qué comen los cocodrilos para cenar y cada vez que traslada esta inquietud a alguna persona, el pobre elefante recibe como respuesta la violencia por parte de los otros.
Sin embargo, lejos de perder su "insaciable curiodad", el elefantito hace despliegue de todo su ingenio para descubrir aquello que tanto le interesa. Y finalmente lo descubre.
Una de las moralejas que se pueden obtener de este bonito relato es que debes luchar para descubrir aquello que quieres y que, si de verdad lo deseas, quizás puedas conseguirlo.

Vía/Bellelune

Os dejo aquí el enlace del cuento para que podáis leerlo. Es verdaderamente bonito. 

Y os traslado una pregunta, ¿qué otra moraleja podemos extraer de este cuento? Animaros a descubrirlo y seguir esa insaciable curiosidad que todos llevamos dentro.

Este post va dedicado a Mariana, por devolverme las ganas de leer en inglés con sus preciosos cuentos.

martes, 10 de septiembre de 2013

¿Cuándo acudir a un Psicólogo Clínico?

En ocasiones las personas nos encontramos mal, estamos preocupados por lo que nos sucede, nos cuesta dormir y pensar con claridad...  En estos momentos, a veces puede resultar complicado encontrar una solución por uno mismo, por lo que puede ser de ayuda acudir a un psicólogo.

Un psicólogo nos puede ayudar a entender qué nos está ocurriendo, cómo influye en nuestra vida todo aquello que nos rodea en cómo actuamos, cómo pensamos y cómo nos sentimos. También puede enseñarnos cómo superar sucesos traumáticos (como un duelo, un accidente de tráfico, un desastre medioambiental...) que nos han ocurrido en nuestra vida y que nos afectan a la hora de afrontar nuestro día a día. 



Algunas de las situaciones en las que puede ser de utilidad pedir una consulta psicológica son las siguientes:
  • Sentirse triste y sin ganas de hacer cosas con las que antes sí nos divertíamos.
  • Estar muy preocupado por algún problema que no nos deja dormir.
  • Miedo a hacer frente a la vida cotidiana.
  • Miedo a viajar en avión.
  • Si tu hijo es muy tímido o tiene un comportamiento muy disruptivo.
  • Las dificultades en el ámbito de la sexualidad.
  • Si tienes alguna enfermedad de base, que está afectando de forma considerable a tu día a día.
  • Tener un trastorno alimentario.
  • Si tienes problemas de pareja.
  • Etc...

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Qué es la Psicología Clínica?

¡Buenas tardes a todos! Para empezar por el principio voy a explicaros qué es un psicólogo clínico: un Psicólogo Clínico es una persona licenciada en Psicología que se especializa posteriormente en Psicología Clínica. Actualmente, la única forma de ser especialista en Psicología Clínica es mediante la formación vía PIR (Psicólogo Interno Residente).

El psicólogo clínico está capacitado para ejercitar con eficacia las tareas propias de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos, tanto a nivel individual, de pareja, familiar, grupal y comunitario (BOE, 2009). 

 
Para la Psicología Clínica influyen, tanto en la salud como en la enfermedad, diversos factores psicológicos, sociales y biológicos. Por ello, es importante que tratemos de comprender qué es lo que nos está pasando y busquemos ayuda de un especialista para que pueda orientarnos e iniciar un tratamiento si fuese necesario.

miércoles, 31 de julio de 2013

¡Bienvenidos a mi blog!

Bienvenidos a mi nuevo blog. En él vais a poder encontrar cuestiones relativas a mi propia consulta de Psicología Clínica, situada en la Clínica Concepción Arenal (Lugo), noticias interesantes publicadas de Psicología e información que os puede ser de ayuda. Os animo a que expongáis vuestras dudas y sugerencias.

Vía/stocksnap.io/photo/ 

¡Os espero a todos!